El sector de la construcción sigue creciendo, aunque acusa los efectos de la crisis energética y la subida de precios

Redactado por admin
21 Comentarios
  • La superficie visada para obra nueva y rehabilitación aumenta un 14,6% respecto al primer trimestre del año pasado, situándose en 8.583.821 metros cuadrados, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos
  • El número de viviendas visadas para obra nueva crece un 23,3% y se dispara en el caso de la rehabilitación, con un incremento del 53,2%
  • Pese a la tendencia al alza que vive el sector de la rehabilitación, el aumento de la superficie autorizada es de un 8,8% respecto al primer trimestre de 2021 por las caídas registradas en el ámbito no residencial, como consecuencia, principalmente, de la crisis energética, el encarecimiento de las materias primas y la incertidumbre derivada de la situación, que provoca que se pospongan inversiones
  • Aunque un 37% de los/as arquitectos/as que ha participado en el cuarto Barómetro de Arquitectura y Edificación cree que la situación del sector mejorará a corto plazo, el porcentaje de quienes piensan que empeorará aumenta 11 puntos respecto a septiembre hasta situarse en el 27,5%
  • La presidenta del CSCAE señala: “La experiencia vivida durante la pandemia de Covid19 y las expectativas generadas por la ‘ola de renovación’ anunciada con cargo a los fondos Next Generation ofrecen un marco propicio para impulsar la rehabilitación en nuestro país. Pero igualmente importante es un contexto económico favorable, sobre todo en un sector tan dependiente de la inercia que generan inversiones a medio y largo plazo, y en la actualidad, todos vivimos con inquietud la situación de inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania”

Madrid, 5 de mayo de 2022. El sector de la construcción siguió creciendo en el primer trimestre del año, aunque no ha sido ajeno a los efectos de la crisis energética, el encarecimiento de las materias primas y la incertidumbre derivada de todo ello, que se ha dejado sentir, sobre todo, en el ámbito de la rehabilitación y la obra nueva de carácter no residencial, con caídas de las superficies visadas del 10,3% y el 1,4%, respectivamente. Así lo reflejan las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, que, pese a la coyuntura actual, muestran un aumento global de la superficie visada para ambos sectores del 14,6% respecto al mismo periodo de 2021. En total, se ha pasado de 7,5 millones de metros cuadrados (m2) a 8.583.821 m2 autorizados entre enero y marzo de 2022, manteniendo así la inercia constatada en el último año.

El número de viviendas visadas para obra nueva se ha incrementado un 23,3%, hasta las 27.227 unidades. No obstante, la mayor subida ha vuelto a registrarse en el ámbito de la rehabilitación, donde el número de viviendas visadas para rehabilitar ha pasado de 6.189 en el primer trimestre de 2021 a 9.483 (+53,2%). Para la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera: “La experiencia vivida durante la pandemia de Covid19 y las expectativas generadas por la ‘ola de renovación’ anunciada con cargo a los fondos europeos Next Generation ofrecen un marco propicio para que se produzca un cambio cultural en nuestro país que contribuya a impulsar ahora una transformación profunda del parque construido y permita que arraigue esa cultura del mantenimiento de los edificios y las viviendas que existe en otros países de nuestro entorno. Pero igualmente importante es un contexto económico favorable. Sobre todo, en un sector tan dependiente de la inercia que generan inversiones a medio y largo plazo, como la edificación. Y, en la actualidad, todos vivimos con inquietud la situación de inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania”.

La incertidumbre provocada por la crisis energética, la subida de los precios de las materias primas, la huelga de transporte y la incertidumbre que todo ello genera en las empresas ha afectado a la evolución de la superficie visada para rehabilitación, que, en conjunto, solo ha crecido un 8,8%, debido a la caída registrada en el ámbito no residencial. Mientras que la superficie autorizada con carácter residencial ha aumentado un 33,4%, desde los 781.425 m2 del primer trimestre de 2021 a 1.042.755 entre enero y marzo de este año, la superficie visada no residencial ha caído un 10,3%, hasta situarse en 907.802 m2.

Obra nueva: un crecimiento contenido, pero constante
Aunque los datos de obra nueva no son tan positivos como los del sector de la rehabilitación, las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos muestran un crecimiento contenido, pero constante. La superficie visada de carácter residencial y no residencial durante el primer trimestre de 2022 aumentó un 16,5%. En comparación con el mismo periodo del año pasado se han autorizado casi un millón de m2, pasando de 5.695.513 m2 entre enero y marzo de 2021 a 6.633.264 m2.

De forma desagregada, el mayor crecimiento se registró en el ámbito residencial, donde se han visado 713.234 m2 más que en el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 5 millones de metros cuadrados (+23,6%). En cuando a la superficie de obra nueva no residencial, se ha registrado un retroceso de 1,4 puntos respecto al primer trimestre de 2021.

Mejoras de la superficie visada en la mayor parte del país
Por territorios, la situación del sector sigue siendo desigual, aunque la superficie visada para rehabilitación y obra nueva aumentó en la mayor parte del país. Las mayores subidas, en relación con los tres primeros meses del año pasado, se registraron, por este orden, en La Rioja (+345,4%), País Vasco (+99,54%), Cantabria (74,2%), Navarra (+75%) y Andalucía (41,9%). También creció en la Comunidad Valenciana (+33,9%), Asturias (+31,1%), Galicia y Castilla y León, ambas con un 26,7%; Castilla-La Mancha (+23,8%), Ceuta (+10,5%) e Islas Canarias (+5,4%). Sin embargo, retrocedió, de forma notable, en Murcia (-53,9%), Islas Baleares (-25,9%), Extremadura (-25,7%), Aragón (-19%) y Madrid (-11%).

De forma desagregada, en la comparativa entre el primer trimestre de 2021 y 2022, la obra nueva de carácter residencial experimentó incrementos superiores al 40% en La Rioja (+185,5%), Ceuta (+771%), Cantabria (+79,2%), Comunidad Valenciana (+59%), Asturias (+53,9%), Andalucía (+53,5%), Galicia (+45,3%) y Castilla-La Mancha (+42,3). Les siguen Castilla y León (+29,8%), Madrid (+28,8%), Cataluña (+24,2%) y Navarra (+5,5%). En el extremo opuesto se sitúan, con valores negativos, Murcia (-57,5%), Extremadura (-35,9%), Islas Baleares (-33,2%), Aragón (-17,2%), País Vasco (-14,8%) y Canarias (-5,7%).

En cuanto a la rehabilitación residencial, la superficie visada aumentó de forma exponencial en La Rioja (+273,1%), Islas Canarias (+220,8%) y Castilla y León (+92,8%). También se incrementó en Andalucía (+44,9%), Castilla-La Mancha (+27,6%) en Comunidad Valenciana (+594%), Aragón (+380,5%), Andalucía (+72,5%) y Extremadura (+57,5%). Las subidas fueron modestas en Asturias (7,9%), Comunidad Valenciana (+6,8%), Baleares (+4,2%), Galicia (+2%) y Extremadura (0,9%). Registraron caídas Murcia (-97,2%), Aragón (-34,1%), Madrid (-12,8%) y Cataluña (-11,7%).

En el ámbito no residencial, la superficie autorizada para obra nueva revela las principales caídas del conjunto y comportamientos desiguales en cada región debido a que se trata de grandes operaciones que no sirven para marcan tendencias dentro del sector. En obra nueva no residencial, la superficie visada registró los mayores crecimientos en Navarra (+347,3%) y Asturias (+310,1%). También aumentó en Andalucía y País Vasco (+51% en ambas comunidades), Cantabria (+43,2%), Galicia (+18,4%), Comunidad Valenciana (+11,1%), Cataluña (+5,2%) y Canarias (+4,6%). Cayó, sin embargo, en Aragón (-37,6%), Madrid (-28,8%), Extremadura (-25%), Castilla y León (-17,3%), Castilla-La Mancha (-14,1%) y Murcia (-3%).

Por último, la superficie visada para rehabilitación no residencial acusó una caída del 63,3% en la Comunidad de Madrid. También retrocedió en las Islas Canarias (-45,5%), Andalucía (-30,7%), Ceuta (-30%), Asturias (-26,1%) y la Comunidad Valenciana (-8,8%). La superficie autorizada registró el mayor crecimiento en Murcia (+592,4%) y en Castilla y León (+77,7%). También aumentó en las Islas Baleares (+22,8%), Castilla-La Mancha (+20%), Extremadura (+6,9%) y Galicia (+5,2%).

Empeora la percepción sobre el futuro del sector a corto plazo
Casi la mitad (44,88%) de los profesionales que ha participado en la cuarta edición del Barómetro de Arquitectura y Edificación, impulsado por los Colegios de Arquitectos y el CSCAE, asegura que su volumen de trabajo ha mejorado entre 2021 y abril de este año; empeoró para un 29% de los/as encuestados/as y un 26% indica que ha permanecido igual. Sin embargo, en cuanto a las perspectivas a corto y medio plazo, la percepción sobre la evolución de la actividad profesional en el sector empeora respecto al anterior sondeo: aunque cerca de un 37% cree que mejorará en los próximos seis meses, el porcentaje de quienes consideran que la situación empeorará se eleva al 27,37%, 11 puntos más que en el barómetro de septiembre.

De forma desagregada, las previsiones más optimistas se encuentran, una vez más, entre los arquitectos y arquitectas que trabajan en el ámbito de la rehabilitación. Casi el 43% de los/as profesionales que ha participado en la encuesta cree que la situación mejorará, mientras que el porcentaje de quienes apuntan a un empeoramiento en el sector es del 29,37%. Respecto a la tercera ola del barómetro, estos datos reflejan un incremento del 32,56% entre los/as profesionales que muestran su confianza en una mejora del sector para los próximos seis meses y del 36,5%, para 2023.

Alrededor de un 33% de los/as profesionales que trabajan en obra nueva prevé una mejora del sector en los próximos seis meses, lo que supone un incremento de más de 20 puntos respecto a los resultados del barómetro de septiembre. Las expectativas son más contenidas para el próximo año: el 30% de los/as encuestados sigue creyendo que la situación mejorará, aunque la diferencia no llega al 5% respecto a quienes consideraban, en septiembre de 2021, que las perspectivas de trabajo mejorarían a un año vista.

La confianza también mejora entre los/as arquitectos/as que trabajan en otros ámbitos distintos a la edificación: alrededor del 32% de cuantos/as han participado en el sondeo prevé una mejora en el volumen de trabajo en los próximos seis meses y para 2023.

El Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer al sector, en particular, y a la sociedad, en general, la visión de los arquitectos y arquitectas colegiados sobre la evolución en el corto plazo de un sector estratégico para el país, ya que el trabajo que se realiza en los despachos y estudios de arquitectura es un indicador avanzado de lo que va a ocurrir. Este cuarto sondeo, habilitado de forma online a través de la web del CSCAE, se ha realizado entre el 24 de marzo y el 7 de abril y en él han participado 210 arquitectos/as.

También te puede interesar

21 Comentarios

Gannicus 14 de febrero de 2025 - 20:49

¡Vaya tela con la construcción! Sí, está creciendo, pero entre la crisis energética y los precios disparados, ¿realmente es sostenible? A ver, entiendo que es un sector clave, ¡pero no podemos ignorar los impactos negativos! ¿Qué opináis, chicos? ¿Seguimos construyendo a lo loco o deberíamos replantearnos nuestra forma de crecer? ¡A debatir se ha dicho!

Reply
Antxon 15 de febrero de 2025 - 00:49

¡Totalmente de acuerdo! Es hora de priorizar la sostenibilidad y no crecer a costa del planeta. ¡Reflexionemos juntos!

Reply
Oriel 15 de febrero de 2025 - 06:31

¡Vaya tema interesante! Creo que la crisis energética y la subida de precios están impactando fuertemente en el sector de la construcción, ¡pero también puede ser una oportunidad para innovar y buscar alternativas sostenibles! ¿Qué opinan ustedes? ¿Creen que estas dificultades podrían impulsar cambios positivos en la industria? ¡Vamos a debatirlo!

Reply
Larisa Aragon 15 de febrero de 2025 - 16:31

¡Totalmente de acuerdo! La crisis puede ser la chispa que encienda la creatividad y la innovación. ¡A por ello!

Reply
Julen 24 de febrero de 2025 - 00:34

¡Vaya, qué tema interesante! Personalmente, creo que la crisis energética y la subida de precios en el sector de la construcción pueden tener un impacto significativo en nuestra economía en general. ¿No creen que deberíamos explorar más alternativas sostenibles para mitigar estos efectos? Quizás la clave esté en la innovación y la adaptación a los cambios del mercado. ¿Qué opinan ustedes? ¡Me encantaría escuchar sus ideas!

Reply
Helga Mellado 24 de febrero de 2025 - 10:34

¡Totalmente de acuerdo! La innovación es clave para enfrentar los desafíos económicos actuales. ¡Excelente reflexión!

Reply
Víctor Mariño 25 de febrero de 2025 - 07:22

¡Vaya, menudo lío con la crisis energética y la subida de precios en el sector de la construcción! ¿Crees que estas dificultades podrían llevar a una transformación positiva en el modo en que se llevan a cabo los proyectos? Quizás sea hora de innovar y buscar alternativas más sostenibles. ¿Qué opinas? ¡Que empiece el debate!

Reply
Perla 3 de marzo de 2025 - 16:59

Vaya vaya, ¿quién iba a decir que la construcción seguiría en pie a pesar de la crisis energética y los precios disparados? ¡Qué resistencia tienen estos constructores! Pero bueno, ¿no sería mejor invertir en construcciones más sostenibles y eficientes energéticamente en lugar de seguir con el mismo modelo de siempre? A ver si así nos adelantamos a los problemas en vez de acusarlos después. ¡A debatir se ha dicho!

Reply
Gari Ortuño 5 de marzo de 2025 - 09:19

¡Increíble cómo la construcción sigue en auge a pesar de la crisis energética! ¿Será que están priorizando el crecimiento económico sobre la sostenibilidad? Quizás deberíamos replantearnos nuestras prioridades como sociedad. ¿Qué opinan, chicos? ¡A debatir se ha dicho!

Reply
Aniceto Casado 5 de marzo de 2025 - 10:19

¿Priorizar el crecimiento económico es vital para la supervivencia en una crisis. La sostenibilidad también es importante. ¡Ambas son necesarias!

Reply
Nancy 22 de marzo de 2025 - 07:59

¡Vaya tema interesante! Personalmente, creo que es crucial encontrar formas innovadoras de mantener el crecimiento en el sector de la construcción a pesar de los desafíos energéticos y de precios. ¿Qué tal si se enfocan en la sostenibilidad y la eficiencia energética como oportunidades para adaptarse a esta nueva realidad? ¡Seguro que hay mucho potencial para seguir creciendo de manera responsable! ¿Qué opinan ustedes?

Reply
Garazi 3 de abril de 2025 - 00:58

¡Vaya tema interesante! Creo que, aunque la construcción esté en crecimiento, esos impactos negativos pueden complicar las cosas. ¿No crees que deberían buscar alternativas más sostenibles para enfrentar la crisis energética? Podrían apostar por materiales más ecológicos o tecnologías renovables. ¡Sería genial ver cómo se adaptan a estos desafíos!

Reply
Teodora 10 de abril de 2025 - 18:49

¡Vaya tema interesante! Personalmente, creo que la crisis energética y la subida de precios están impactando fuertemente en el sector de la construcción. ¿No creéis que sería importante buscar alternativas sostenibles y eficientes para mitigar estos efectos? Quizás la innovación en materiales y procesos podría ser la clave para seguir creciendo de manera más sostenible. ¡Qué opináis vosotros sobre esto?

Reply
Adal Fariña 22 de abril de 2025 - 14:46

¡Vaya tema interesante! Personalmente, creo que la crisis energética y la subida de precios sin duda están afectando al sector de la construcción. Pero, ¿qué medidas podrían tomarse para mitigar estos efectos? ¿Quizás invertir en energías renovables para reducir costos a largo plazo? ¡Me encantaría conocer sus opiniones al respecto!

Reply
Noor Chamorro 22 de abril de 2025 - 17:16

¡Vaya tema interesante! Parece que el sector de la construcción está en un momento complicado con la crisis energética y la subida de precios. ¿Crees que estas dificultades podrían afectar a la calidad de las nuevas construcciones? Podríamos ver un aumento en los costos y quizás sacrificios en la eficiencia energética. ¿Qué opinan ustedes? ¡A debatir se ha dicho!

Reply
Kuno Gutierrez 1 de mayo de 2025 - 23:29

¿Y qué tal si en lugar de seguir enfocándonos en los problemas, buscamos soluciones creativas para impulsar el sector de la construcción? Podríamos pensar en alternativas sostenibles, innovadoras y que nos ayuden a adaptarnos a los nuevos retos que enfrentamos. ¡Manos a la obra, literalmente! ¿Quién se apunta a pensar fuera de la caja? 💡🏗️

Reply
Taavi Boix 7 de mayo de 2025 - 15:15

¡Vaya tema interesante! Aunque el sector de la construcción esté creciendo, no podemos ignorar los impactos de la crisis energética y la subida de precios. ¿Creen que se deberían implementar medidas específicas para mitigar estos efectos? Personalmente, me preocupa cómo esto puede afectar a largo plazo. ¿Alguien tiene alguna idea o propuesta para afrontar estos desafíos? ¡Debatamos!

Reply
Tabit 9 de mayo de 2025 - 23:45

¡Vaya tela con el sector de la construcción! ¿Cómo es posible que siga creciendo a pesar de la crisis energética y la subida de precios? Es como un malabarista que sigue lanzando platos al aire sin que ninguno se rompa. ¿Será sostenible este crecimiento o estamos ante un castillo de naipes a punto de desplomarse? A ver cómo evoluciona la cosa… ¡Que alguien me explique este misterio!

Reply
Aratz 10 de mayo de 2025 - 00:07

¡Vaya tela con el sector de la construcción! ¿No os parece que siempre está en una montaña rusa? Primero crece, luego se viene abajo, ¡y así una y otra vez! Pero bueno, al menos parece que sigue adelante a pesar de la crisis energética y la subida de precios. A ver cómo acaba esto, ¡que nunca hay un día aburrido en el mundo de la construcción!

Reply
Danelle 10 de mayo de 2025 - 03:20

¡Vaya tema interesante! ¿Será que el sector de la construcción realmente está creciendo o solo es un espejismo debido a la crisis energética y la subida de precios? ¿Qué opinan ustedes? A mí me parece que podría ser un crecimiento temporal que luego se vea afectado por esos factores. ¡Esperemos que no sea tan grave como parece!

Reply
Adalberto Ortuño 10 de mayo de 2025 - 06:20

¡Optimista, pero realista! La crisis energética y la subida de precios pueden ser un duro golpe.

Reply

Escribe un comentario

Bienvenid@s a Propiedades Inmobiliarias tu periódico digital donde podrás encontrar toda la información del mundo Inmobiliario.

banner